Diada castellera de Villafranca del Penedés, Barcelona, Cataluña.

Un viaje por fiestas y tradiciones declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO

none

Son cultura popular, tradiciones que perviven y representan la identidad de quienes la celebran. La UNESCO las reconoce como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y muchas las puedes disfrutar en España.

El flamenco

Durante todo el año Forma parte de la cultura más tradicional principalmente en Andalucía, pero también en lugares como Extremadura o Región de Murcia. Lo puedes disfrutar en forma de canto, baile y música y te recomendamos hacerlo en un tablao, especialmente conocidos en ciudades como Sevilla o Madrid; o en una cueva de Granada. Además, hay dos festivales de gran relevancia: el Festival Cante de las Minas (cada verano en La Unión, Región de Murcia) y la Bienal de Flamenco de Sevilla (cada dos en años durante los meses de septiembre y octubre). Más información

 Espectáculo flamenco durante la Noche Blanca del Flamenco en Córdoba

Torres humanas o “castells”

En Cataluña y durante todo el año. Son literalmente eso, torres formadas por personas y que llegan a alcanzar elevadas alturas de hasta 10 pisos de individuos. La tradición de formar estas torres o castells (nombre en catalán) tiene más de 200 años de historia y suele estar presente en cada fiesta de los pueblos de la región. Participan personas de todas las edades. Habitualmente la base la conforman los hombres más fuertes, en los niveles intermedios suele haber mujeres y niños y las áreas más elevadas comúnmente se reservan para niños y niñas. Las torres se elevan siempre en pleno ambiente festivo animado por músicas populares. Más información

Formación de

Las fallas de Valencia

En la ciudad de Valencia en torno al 19 de marzo. El humor, la sátira y el fuego son los protagonistas de esta fiesta que llena la ciudad de animación durante días y tiene una fuerte participación de los ciudadanos. Las principales plazas y calles albergan grandes grupos de esculturas caricaturescas (las fallas), tienen lugar estruendosos desfiles y se lanzan coloridos fuegos artificiales para recibir la primavera. Todo culmina la noche del 19 de marzo con la quema (la cremá) de todas las fallas menos el ninot (escultura que forma parte de una falla) elegido como mejor, que formará parte de la colección del Museo Fallero de Valencia. Más información

Quema en las fallas de Valencia.

Las tamboradas

En muchas fiestas populares, especialmente durante la Semana Santa. Miles de tambores que repican al unísono y de forma repetida durante horas y tanto de día como de noche. El sonido, que inicialmente puede parecer ensordecedor, pronto se transforma en fascinante y traslada la emoción de los tamborileros a quien lo oye. Esta tradición tiene lugar en muchas fiestas populares y en muchas ocasiones está ligada a la Semana Santa. Son los casos de las tamboradas de Hellín (Albacete, Castilla – La Mancha), Calanda (Teruel, Aragón) o Mula (Región de Murcia). La de Donostia-San Sebastián también tiene fama internacional y se celebra el 20 de enero por la festividad del patrón de la ciudad.

 Detalles de la tamborrada de Calanda durante su Semana Santa (Teruel, Aragón)

Festival de los patios de Córdoba

En Córdoba (Andalucía) en el mes de mayo. Patios y plazas decoradas con miles de flores, aromas a azahar y a jazmín en las calles y el sonido de ritmos flamencos como compañía. Es el Festival de los Patios de Córdoba, una fiesta popular que reivindica el patio como lugar de reunión y convivencia. Los vecinos visten sus patios con flores y participan en un concurso para elegir el más hermoso. Además, los más grandes acogen espectáculos, sobre todo de cante y baile flamencos, originando un ambiente festivo y de celebración en toda la ciudad para dar la bienvenida a la primavera en un mes lleno de fiestas en la ciudad. Más información

Patio de Córdoba durante la celebración del Festival de Patios de Córdoba

Fiesta de la Patum de Berga

En Berga (Barcelona), entre mayo y junio. Se celebra en torno a la tradicional fiesta del Corpus Christi y combina lo religioso y lo profano desde sus orígenes, con desfiles y representaciones teatrales que toman las calles del municipio. Su momento grande tiene lugar en la plaza Mayor, que se transforma en un “infierno de fuego” lleno de demonios, ángeles, dragones, gigantes y enanos que danzan al ritmo de los tambores y entre las llamas. Además, la fiesta es especialmente animada al caer la noche y durante la mañana de uno de los días se prepara una versión infantil. Se celebra prácticamente sin interrupción desde el siglo XV. Más información

Gigantes durante la fiesta de La Patum de Berga

Fiestas del fuego del solsticio de verano de los Pirineos

En pueblos de Aragón y Cataluña entre junio y julio. Es la bienvenida al verano en los Pirineos y se celebra en muchos pueblos de las comarcas de Sobrarbe y La Ribagorza (en Huesca, Aragón) y de Alta Ribagorza, Berguedá, Pallars Jussà y la Val d’Aran (en Lleida, Cataluña). Supone una manifestación cultural que pervive por los años y se caracteriza por las comidas colectivas y los cantos y bailes folclóricos en los que participa la práctica totalidad de la población. Todo gira en torno al fuego y la tradición más común es el descenso desde la zona más alta de los participantes portando antorchas artesanales encendidas mientras danzan y hacen formas con el fuego. Finalmente, se enciende una gran hoguera en el pueblo con la que se recibe al verano y continúa la fiesta. Más información

Fiestas del solsticio de verano en Pirineos

Fiestas de “La Mare de Déu de La Salut”

En Algemesí (Valencia), los días 7 y 8 de septiembre. Son las fiestas mayores del municipio de Algemesí, en la provincia de Valencia, y llenan la localidad de representaciones teatrales, espectáculos de danza y conciertos. La UNESCO subraya en su reconocimiento la fuerte participación de la población, que se vuelca con la celebración de esta fiesta de origen medieval. Los desfiles congregan a miles de personas y se extienden por los cuatro barrios históricos de Algemesí: Valencia, La Muntanya, Santa Bárbara y La Capella. Más información

Espectáculo de torres humanas durante la fiesta en Algemesí, Valencia.

Misterio de Elche

En Elche (Alicante), anualmente del 11 al 15 de agosto y los años pares, de finales de octubre al 1 de noviembre. Una oportunidad única para descubrir el teatro lírico primitivo con una representación religiosa sobre la muerte, la asunción y la coronación de la Virgen y que se celebra desde el siglo XV sin interrupción. Tiene lugar en la Basílica de Santa María y es completamente cantada con textos en valenciano y latín. La obra se divide en dos actos y cada uno se representa un día. Además, los días previos tienen lugar ensayos a los que también se puede asistir. En todos los casos, es necesario adquirir entrada y te recomendamos hacerlo con antelación. Más información

El Canto de la Sibila

En las iglesias de la isla de Mallorca cada noche del 24 de diciembre. Una muestra del folclore religioso medieval que hoy se conserva prácticamente intacta y tiene lugar en casi la totalidad de los municipios de la isla de Mallorca. El canto lo entona un chico, o una chica, acompañado levemente por el sonido de un órgano. Además, también forman parte de la ceremonia al menos dos niños más jóvenes y participan personas de distintas edades para garantizar que la tradición se transmita entre generaciones. Más información

El Canto de la Sibila, espectáculo de la tradición musical en Mallorca

Los Caballos del Vino

En Caravaca de la Cruz (Murcia), entre el 1 y el 3 de mayo. Miles de visitantes acuden cada año a Caravaca para celebrar las Fiestas de la Santísima y Vera Cruz, que incluyen dos espectáculos únicos en el mundo: las fiestas de Moros y Cristianos y los Caballos del Vino. Este último evento ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial. El 2 de mayo Caravaca vive su día más intenso con la mítica carrera de los Caballos del Vino, una competición en la que más de 60 peñas evocan una leyenda histórica según la cual un grupo de caballeros cristianos consiguió romper un cerco enemigo. La belleza de esta fiesta se basa no solo en el sonido de los caballos al galopar, sino también en los delicados mantos bordados que portan, en la música y en las miles de personas ataviadas de blanco y rojo que hacen que la ciudad se transforme. Más información.

Caballos del Vino en Caravaca de la Cruz, Murcia

Otras tradiciones o costumbres populares declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial

La más popular es quizá la dieta mediterránea. Una alimentación saludable basada en el consumo de aceite de oliva, vegetales y productos frescos de temporada, pero sobre todo la costumbre de hacer de las comidas un momento compartido en familia o con amigos. Puede que menos conocida pero muy peculiar es el silbo gomero. Se trata de un lenguaje de silbidos que sirve como medio de comunicación a distancia en La Gomera (una de las Islas Canarias) y que actualmente practican más de 20.000 personas. La cetrería o la capacidad de domar y adiestrar para el vuelo a aves rapaces, el arte de la piedra en seco (o la construcción de muros mediante el solo apilamiento de piedras), los tribunales de regantes del Mediterráneo español (en concreto, las asambleas que tienen lugar en las localidades de Murcia y Valencia), la fabricación artesanal de cerámica de estilo talaverano en Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo, el toque manual de campanas, la maderada (transporte fluvial de la madera), la técnica del vidrio soplado y la trashumancia completan la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO reconocido en España.